Chi Kung 2011 en Moreno


qi gong

 

El Metal o el Símbolo de lo Verdaderamente Valioso


por Ari Ben

El Elemento Metal es el que nos recibe cuando nacemos y respiramos y nos despedirá con nuestro último hálito al partir.

La pareja de meridianos en el cuerpo es Pulmón Intestino Grueso. El Pulmón es el encargado de tomar los componentes más puros y valiosos del Qi Universal, y el Intestino Grueso el de liberar lo que para el cuerpo y la mente ya no tienen ningún valor.

Constante y meticulosamente estamos haciendo este trueque en nuestras vidas: incorporamos sustancias vitales y excretamos sustancias tóxicas (siempre desde la mirada de mamíferos, si fuéramos un árbol lo que para nosotros es “vital” para el árbol es “tóxico” y viceversa). Cuando este intercambio no se realiza de manera óptima aparecen problemas de asma, bronquitis o estreñimiento y diarreas por citar algunos.

Esta regularidad, este orden, este ritmo respiratorio del Metal nos organiza para vivir en un medio ambiente en armonía. Armonía que se verá tanto en lo interno como en lo externo. Cuando nos proponemos ordenar los placares o el galpón  de casa, es el Elemento Metal que se manifiesta y cuando lo realizamos (lo que parecía un imposible), respiramos muy conformes con nosotros. Lo mismo ocurre con “todos” los elementos desordenados de nuestra existencia.

El ideograma chino que representa al Metal (), es el mismo que el del oro. Históricamente el oro ha sido “el” metal como medio para la permuta por sus cualidades intrínsecas (no pierde su brillo y no se degrada); por ello se lo adoptó como algo de tanto valor. De allí que se considere al Elemento Metal tan preciado para realizar su función principal: el intercambio.

Cuando hablamos del “valor” de las personas, con preponderancia del Elemento Metal, nos referimos tanto a la “calidad” de gente, como “al coraje o al arrojo” que poseen. Los Metal buscan afanosamente la verdad, desean profundamente poner luz en la oscuridad para que aparezca lo certero. Se los percibe fríos, calculadores, ya que son muy lógicos; se aferran a las reglas, a la precisión de las Matemáticas. «Son filosos como facón de gaucho» Cuando están disbalanceados pueden ser extremadamente egoicos.

La estación del Metal es el otoño, el tiempo de colectar para hacer frente al invierno, es una pausa que nos invita a la calma. La dirección geográfica es el oeste. El ocaso como  final del día, es un momento para la reflexión meditativa y nos pone un poco nostalgiosos. Si el verano fue la exhuberancia, “el periodo de crecimiento lujurioso”, el otoño es el momento de la moderación, el de la “tranquilidad de nuestra conducta” dice el Nei Jing.

Así como en otoño la savia decrece, caen las hojas y refresca, el Pulmón hace lo mismo con la energía: la hace descender y la dispersa. Cuando esta función no la realiza pueden aparecer, en personas mayores, estreñimiento o gripes a repetición (el Metal trabaja como un escudo protector debajo de la piel: el Wei Qi o Energía Defensiva).

La emoción relacionada al Metal es la tristeza. Tanto un exceso de tristeza afecta al Pulmón, como un Pulmón débil hace que la persona se sienta triste. Los Metal tienen un componente frío y melancólico. Son rigurosos, metódicos y con un gran sentido del deber.

El llanto es el sonido del Metal, si es reprimido nos dolerá la garganta o si nuestra voz está baja, o la perdemos, estaríamos ante un cuadro de debilidad o de problemas crónicos en el Elemento. De la misma manera que a través del olfato podemos rechazar alimentos en mal estado y por ende perjudiciales para nuestro organismo, adiestrando a nuestro olfato, mejoraremos a los Pulmones.

El Po es el alma corporea del Pulmón, es nuestra parte instintiva, gracias a ella nos mantenemos vivos: respiramos y nos alimentamos. La garganta y el olfato están vinculados al Metal, como también el tacto. Si hay algo básico o primario en nuestros sentidos , es el olfato. Con solo oler un aroma la evocación sucede al instante. La sensación de tener tacto es que en toda nuestra piel se producen reacciones internas cuando somos acariciados o cuando solo evocamos

El Po vive las experiencias de esta manera: directa y sin intermediarios, sin el intelecto conceptualizando todo. Este instinto que lo conocemos a través de Freud es el principio de placer/displacer. Los chinos, unos milenios antes encontraron en el Po lo que naturalmente se da como: “me gusta/no me gusta”. El primer acto de individuación de la persona.

El color del Metal es el blanco y el sabor es el picante que ayuda al Pulmón a dispersar el Qi, pero un exceso lo agotará.

Como el Pulmón es el responsable de tomar del Qi Universal lo puro, su función es la de llevar la energía hacia abajo y dispersarla, controlar los canales y los vasos sanguineos, la piel y el pelo, gobernar las vias del agua, y se expresa en la nariz. Es tan vasto el trabajo que el Pulmón realiza con la energía que se lo considera “El Ministro que Organiza la Política del Emperador» (que es el Corazón).

Uno de los animales que representa al Metal es la grulla blanca. En el Chi Kung se imita a la grulla para nutrirnos de sus cualidades: el equilibrio físico, la moderación, el rigor, el coraje, la rectitud, la dignidad, la firmeza…

Mientras que el Metal trabaja con energías sutiles y ligeras durante el mecanismo de la respiración (contracción/ liberación), la Tierra lo hace con las energías más densas y toscas como la de los alimentos

En un plano yin yang, la parte yin del Metal nos permite crear lazos y vínculos profundos ; un yin pobre nos habla de la incapacidad para darle fuerza a esos hilos energéticos. El rompimiento de éstos se traduce en tristeza, que necesariamente habrá que reparar  para evitar problemas serios en  el Elemento Metal. El lado yang del Metal nos proporciona la capacidad de poder mudar de ideas y creencias. Esta conducta que nos habla de soltar está asociada al perdón, fundamentalmente al perdón a uno mismo por no cumplir con las expectativas de nuestros mayores.

La respiración es mágica y como tal ayuda a las personas a cambiar estados emocionales pasajeros o permanentes, desbloqueando la energía estancada.

El Elemento Tierra representa la Madre- Hogar (el elemento nutricio); el Elemento Metal es el Padre- Mundo Externo (el elemento expansivo). Y si vamos mas allá del mundo externo traemos el Cielo a la Tierra en cada inhalación y en cada exhalación.

Liberarse, soltar amarras, quemar las naves, nuevas metas…  éste es el salto evolutivo que nos propone el Elemento Metal!

Desde aquí podrás ir a los otros post sobre Los Cinco Elementos de la Medicina China Tradicional:

La Madera

El Fuego

La Tierra

El Agua

Clases de Chi Kung en Capital


Conociendo el Chi Kung


por Ari Ben

qi gong

practicando Chi Kung

El Chi Kung es una técnica holística que se ubica dentro del marco de la Medicinas Energéticas. Es una rama de la Medicina Tradicional China (MTC). Al igual que la acupuntura, el masaje Tui Na y la herboristería. Ttrata de mantener o de recuperar nuestro equilibrio global (cuerpo, mente, emociones y espíritu) y su relación con el entorno.


Esta es una de tantas definiciones que ya nos estamos acostumbrando a leer en artículos, libros pero, ¿es comprensible, es movilizadora, nos aporta algo nuevo? Mucho leemos sobre Energía (Chi), Holístico, o Yin Yang pero no terminamos de captar esas palabras.

Tal vez estos conceptos no nacieron de una cultura como la occidental en la que todo debe de ser definido…con otras palabras! De todas maneras vamos a tratar de, aunque sea, aproximarnos a estos términos.

Empecemos con Chi. ¡Solo dos letras y es tan vasto todo lo que quiere significar! Es la fuerza vital que lo envuelve todo y cohesiona todo y lo insufla de vida. Está en todo el Universo y en cada creación de él. Desde lo más chiquito a lo más grande… De lo más denso a lo más sutil… Todo forma parte de la Energía y todo está formado por ella. Cuando ingerimos un alimento o cuando respiramos o bebemos… Nos quedaríamos cortos si solo tomamos a la Energía como una manifestación del tipo “bio electricidad”. Es también la Inteligencia que da vida a cada una de las formas: la manifestación natural de las cosas.

No se puede ver, pero sí sentir. Está en todo lo que existe casi como una condición preexistente a toda materia. Esta es movilizada por este Chi, y de la materia también se nutre el Chi. (Como la relación del Chi y la sangre en un ser vivo) En Japón lo llaman Ki, en la India Prana y en occidente bio energía.

Los chinos consideraron a la realidad y a los humanos (y al resto de los seres que la habitan) como una Unidad, donde cada parte es tan importante como la Totalidad ya que pertenecen a un Todo.  El Universo entero respira, palpita, se transforma, vive según ciclos naturales, siempre en continuos cambios, donde todo se ve afectado por todo. Y en esto se incluyen tanto a las acciones como a los pensamientos. El Universo es Uno, es indivisible. Es un organismo vivo. Si queremos estar sanos debemos seguir los ritmos naturales. Nuestro propio “sentirnos sanos” es lo que humildemente le podemos ofrecer al Universo como aporte a la Totalidad.

Un chino a la pregunta de ¿qué es Chi? la respuesta es… ¿El Chi? es… Chi. Un pensamiento, una emoción, el cuerpo, el espíritu. Todo lo que se manifieste en este Universo y el propio Universo es Energía en comunicación constante.

Seguramente la cultura occidental habrá tenido en algún momento este sentido de Unidad, pero se ha olvidado y entonces vivimos aislados, separados. Sintiéndonos desconectados de nuestro alrededor y por consiguiente de nosotros mismos… En esta creencia imperante de que “somos una suma de partes” así sentimos a nuestro cuerpo también con la mente como director y al resto del cuerpo como su esclavo. Y en esto de pensar y pensar la energía vive subida a la cabeza, con todo lo que ello implica. Excesiva racionalización a todo, incluso aquello que no debería ser racionalizado como los sentimientos o el sentido de bienestar.

Y pensar tanto produce otro problema. La energía queda en la parte superior del cuerpo y se manifiesta en dolores de cabeza, rigidez de nuca y hombros, dolor en la espalda a la altura de las dorsales. Y por teoría Yin Yang si en un lugar la energía se concentra, en otro sitio falta y allí aparecen los dolores lumbares, ciatalgias, dolor de rodillas, etc. La energía sube y la parte inferior del cuerpo también padece “por vacío” este ascenso.

Todos los dolores y dolorcitos que en el cuerpo sentimos son solo síntomas de que algo va mal. Es el recurso que nuestro cuerpo tiene como aviso. Quitando el síntoma, tomando un analgésico, momentáneamente ese dolor tal vez desaparezca pero lo que lo originó, si es algo más profundo, no. Entonces el cuerpo volverá “a la carga barracas” como pueda…

Y así vamos poniendo parche por aquí y por allá hasta que un día enfermamos y nos lamentamos de la mala suerte o de la genética y no preguntamos de porque a mi??  Suspiramos, nos resignamos, y qué le vamos a hacer…hay que tirar para adelante, decimos… Y la verdad que algo podemos hacer: despertar y evolucionar aquí y ahora. Salir del auto reflejo, del mandato social que traemos en el poncho. La sociedad actual refleja esta desconexión que, como individuos, sentimos.

El Chi Kung justamente lo que nos ayuda es a conectar. A tomar conciencia de que tenemos un cuerpo y que debemos ser amistosos con él. No nos olvidemos que nos va a acompañar por el resto de nuestra estadía en la tierra. La conexión tiene que ver también en reconocer todos nuestros centros vitales, como la mente, ahora no como el dirigente autoritario, sino como una parte importante como lo son las otras. A reconocer nuestras emociones y a nuestro espíritu. Este reconocimiento no es de manera teórica sino que se logra en el transcurso de las prácticas. Es una vivencia directa, en profundidad y sintiéndonos ahora como un conjunto inseparable. Sentir la comodidad corporal es algo así como recordar a nuestro cuerpo cuando éramos niños y nuestra energía era plena.

Desde la primera clase uno ya vislumbra un cambio, todo el mundo sale tranquilo, sereno, “estamos” y nos sentimos como un “ser”. Prevalece una sensación de no “se necesitan muchas cosas para estar bien”. Y esa calma se logra porque le dimos un relax a la mente, cosa que el resto del cuerpo agradece infinitamente…

Hay muchos estilos, escuelas y por ello diferentes movimientos de Chi Kung, pero lo que hace la diferencia es la intención, “el cómo” se practica. Lo primero que más vas a escuchar en mis clases es “Wu Chi” que es el Vacío Esencial, previo a cualquier movimiento, pensamiento o experiencia donde nos conectamos con la sensación de estar simplemente quietos. Quietos y relajados. Quietos pero atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor. Quietos pero no ausentes. Y desde ese “no hacer” comenzamos a movernos con ejercicios que nos ayudan a “soltar lastre”.

Movilizamos articulaciones, estiramos músculos desde los pies hasta la cabeza. Respiración a respiración vamos moviendo todas las articulaciones, ligamentos, músculos, tendones, huesos… ya dejan de ser desconocidos, dejan de ser invitados silenciosos o quejosos y se convierten en una compañía agradable. La mente nos acompaña, observa las sensaciones que vienen de cada movimiento, como una meditación en nuestro propio cuerpo y todo empieza a cambiar, no hay tanto ruido en la cabeza, se respira calma, se respira presencia.

La mente no está acostumbrada a esto y de vez en cuando se va, pero estamos conscientes y vuelve… se va… y vuelve, y este es un entrenamiento que se lleva a la vida: “vivir desde la presencia, vivir en el Aquí y Ahora”. Una vez que hemos preparado el cuerpo, que hemos “abierto las puertas” para que la energía y la sangre circulen libremente, permanecemos un ratito de pie, relajados, sintiendo la fuerza de gravedad en los pies, alineados en el Cosmos, a gusto, con una respiración lenta, rítmica, natural. En una actitud de atención  tranquila en nosotros mismos y de reconocimiento y apertura a nuestro entorno, sin límites… no hay límites… Todo vibra unido.

Así, con esta actitud, comenzamos los ejercicios específicos de Chi Kung. Cada uno de ellos está dirigido a liberar y equilibrar distintas partes del cuerpo, no solo a nivel muscular sino orgánico y funcional. El objetivo de una sesión de Chi Kung es que todo el organismo se quede equilibrado. Los movimientos son lentos, suaves, rítmicos, acompañados por una respiración profunda y por un tono muscular que oscila: tono-relajación creando una especie de latido que impulsa la sangre, impulsa el Chi para que circule homogéneamente en un cuerpo ya abierto y relajado.

Cuando estamos presentes, nos reencontramos. La mente se calma, ocupa su lugar, nos acompaña; la armonía le va ganando terreno al caos, nos sentimos mejor, nos sentimos integrados como un todo.

Y… nos damos cuenta de que estos ratitos de bienestar, de equilibro, que nos regalamos en una clase de Chi Kung, los podemos llevar a nuestra vida diaria.

Y… nos damos cuenta de que no se trata de cambiar el mundo, sino de vivirlo de otra manera, con otra actitud. Y si también queremos cambiar al mundo que mejor que empezar por nosotros mismos, no?

El Chi Kung no implica creencias ni competiciones, solo te invita a moverte, vibrar, sentirte bien entre el Cielo y la Tierra.

Te invito a que lo experimentes. No importa si sos joven o mayor, deportista o experto en vida sedentaria… Pronto reconocerás sus beneficios en tu salud, comenzará un proceso de reencuentro con vos mismo, con todo tu ser, y te sentirás más contento, más liviano, más suelto,  más flexible y más estable. Más vos mismo.