El Agua o El Origen de La Voluntad


bebe en el agua

el origen

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir…”                                                                                                   Jorge Manrique
 por Ari Ben

De las Energías vitales que incorporamos a diario es el Agua junto con el Aire una de las más importantes: sin comer se puede sobrevivir un tiempo, pero sin Agua apenas dos o tres días…

Al mirar un río vemos el Agua en ese constante transcurrir fluido. El Agua es persistente y maleable, y a pesar de los cambios en el terreno, se adapta a todas las formas, a todas las contingencias. Nunca pierde su esencia, nunca dejará de ser Agua.

fluidez

Todo arroyo, todo río tiene su camino y es único, como es única cada ola de mar, ¡ninguna rompe igual!  El movimiento del Agua tiene ese mensaje, no sólo es único cada camino, sino que el resultado siempre es imprevisto, es impensado, constante y continuo.  El Agua nos llama a ser imprevisibles, creativos, fluídos, inesperados, voluntariosos…

«Cuando al Tao se le da forma para su uso,
La forma recibe un nombre en el Mundo;
No deberían de tenerse demasiados nombres
para contener a las formas;
En lugar de esto, dejad al Tao fluir hacia sí mismo en el Mundo
Como el agua fluye en el lecho del río hacia el mar.»  Lao-Tsé 

El Agua parece un Elemento débil ya que al no tener forma propia necesita de receptáculos que la contengan. Esta supuesta debilidad es la raíz de la fortaleza y de su propio poder.

“Cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río suena el río.”  Mario Benedetti

Lo blando no es sinónimo de debilidad, ni lo duro lo es de fuerza…

«Bajo el cielo no hay nada tan blando y maleable como el agua,
Pero no hay nada como el agua para erosionar lo duro y rígido             El agua no es sustituible. Lo débil puede sobreponerse a lo fuerte;         lo blando puede sobreponerse a lo rígido…»  Lao-Tsé 

El Agua representa más del 70% de la superficie de La Tierra y si un ser de otro planeta la hubiera nombrado, debería haberla llamado “El planeta azul”, “Agua” o “Mar”.

El Planeta Azul

La Tierra

El Agua constituye la base esencial de nuestra parte material. En un porcentaje entre el 60 y el 80% constituye nuestro cuerpo físico.  Abunda, asimismo, en todo el sistema solar.

Salados como el mar, los líquidos orgánicos nos recuerdan nuestro origen marino. El Agua en el cuerpo humano gobierna los tejidos más profundos y las estructuras: la médula espinal, el cerebro, los huesos , la médula ósea y todo el sistema nervioso.

Como Elemento organizador, el Agua estructura nuestras vidas desde la simiente, el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y muerte. En términos temporales del ser nos remonta a nuestro pasado más remoto: el comienzo de la vida desde la concepción y el origen y nos lleva al final del camino con la muerte. Aparente comienzo y aparente final, para el pensamiento de los Antiguos Taoístas, no es sino parte de un continuo. 

columna vertebral

Agua: La Estructura

Al tener el Riñón la fluidez del Agua y ser el órgano del Elemento y la Vejiga su vísera, atesoran la energía Jing vinculada con la herencia ancestral, que pasa  de generación en generación como un río sin pausa. En el lapso de una vida funciona como un reloj de arena. El agotamiento de esta energía antes de tiempo se vincula con signos de vejez prematura.

La energía del Riñón está vinculada a lo Instintivo, a la supervivencia básica, a nuestro cerebro reptiliano: atacar o huir.

Invierno

hjjjh

Para la Medicina Tradicional China (MTC) la función del Riñón no es sólo la de depurar  los líquidos corporales sino que incluye las cápsulas suprarrenaleslos órganos genitales y el órgano de los sentidos asociado es el oído. Los dientes por tener relación tegumentaria con los huesos también están dentro del Elemento Agua. Como signos del decaimiento de esta energía en la vejez, observamos menor capacidad auditiva y aflojamiento de los dientes, por ejemplo.

Mujer Yin Agua

mujer yin de agua

El Invierno es la estación del Agua. En el hemisferio Norte su punto cardinal es el Norte, por debajo de la línea del Ecuador, su punto cardinal es el Sur. El clima es el frío. Mientras que el Fuego es el Yang Máximo, el Agua es su control, es el Yin Supremo. Está asociada con lo descendente, con lo que hidrata y ablanda, con la Mujer, con el estado de Meditación. Su sabor es el salado, su color es el negro; y es en las ojeras donde se nota  el disbalance del Agua. Una deficiencia del Riñón puede conducir a una lumbalgia. Cuando el Agua no puede controlar el Fuego, pueden aparecer enfermedades cardiológicas como la hipertensión.

Escucho a muchos pacientes a diario decirme que prácticamente toman muy poca agua o casi nada… Esta es una de las características de las personas que tienen este Elemento  desequilibrado.  Es aconsejable tomar 2 litros de agua por día y además habría que reponer la misma cantidad de líquido transpiradoNuestros Riñones agradecidos!

EL ALMA DEL RIÑÓN

Cada Órgano en MTC tiene un Alma. El del Riñón es el Zhi. Está vinculada con la Memoria y con la Fuerza de Voluntad.líquidos orgánicos

En el artículo sobre el Elemento Tierra decíamos que el Bazo estaba asociado a lo intelectual, al pensamiento racional. El Agua, es decir la energía del Riñón está cercana a la memoria, no a la que se usa para estudiar una materia (esa es la del Bazo), sino a la memoria de largo plazo.

Cuando tenemos una Idea o un Sueño por realizar allí está el Alma Etérea del Hígado, el Hun del Elemento Madera. Para llevarlo a cabo necesitamos del Zhi, de laFuerza de Voluntad de los Riñones. Esta fuerza es la que le da el impulso de la determinación a la Mente, al Shen o Conciencia. Si hay claridad de planes y objetivos, y la Fuerza de Voluntad es fuerte, entonces podemos disponer de un verdadero impulso para llegar a nuestros propósitos. 

la persitencia

La Tenacidad de los Objetivos

Cuando nos quedamos en “los títulos”, es decir en el mero enunciado ya que sabemos hacia donde queremos ir pero no tenemos la energía para lograrlo, debemos tonificar al Riñón, ya que allí la Fuerza de Voluntad es débil.

Nótese que cuando hablamos de la Fuerza de Voluntad de los Riñones  estamos hablando de entusiasmo, impulso, determinación, persistencia, tenacidad, afán Si notamos que a alguien le faltan todas o algunas de estas características, el cuadro sería depresión. El Poder o Impulso lo da siempre el Qi prenatal o Jing.

Tanto que haya problemas de memoria, de falta de voluntad o depresión, o cansancio crónico tendremos que tonificar al Riñón en los puntos Vejiga 23 y 52. Cuando hago masajes Zen Shiatsu son puntos que rara vez no masajee. A su vez podemos darnos un auto masaje colocando las manos en la cintura justo en el espacio entre las costillas y la cadera. Allí ponemos o bien los pulgares hacia adelante, como se puede ver en la fotopara atrás. Buscamos estos dos puntos que van a quedar a esa altura y los masajeamos presionándolos y contando unos tres segundos y aflojamos. Esto lo realizamos varias veces en estos puntos bilaterales. 

EL MIEDOMiedo

La emoción vinculada al Elemento es el Miedo. El miedo forma parte del kit de supervivencia, nos permite poner la alarma cuando hay peligros cercanos. Las glándulas suprarrenales liberan adrenalina, cortisol y otras hormonas relacionadas al estrés. Sonaban los avisos para que el hombre prehistórico no fuera el desayuno de un tigre diente de sable, por ejemplo…
Du 20

m

mmmm

,m,m,,mmm,

,m,,,m,m,m,

En el mundo actual no tenemos predadores, sólo el resto de los humanos por los que nos sentimos amenazados. El miedo perturba al Riñón y no permite que la energía ascienda. De todas maneras cuando el miedo persiste de manera crónica se genera un estado de ansiedad que hace que la energía suba de manera patológica y cause dolor de cabeza, enrojecimiento y calor en la cara. A los puntos mencionados, hay que agregarle el punto más Yang del cuerpo Du Mai 20 , Bahui, en la coronilla de la cabeza. El miedo nos conecta con el Agua indicándonos desequilibrios en el Elemento, apareciendo en forma de fobias a las arañas, a viajar en avión o a las autoridades. 

Los Cinco Elementos

Recorriendo los miedos vinculados con cada Elemento veremos que el miedo de la Tierra está vinculado con la Inseguridad (sensación de que “se nos mueve el piso”); el  del Fuego teme perder el control (quiere controlar y no ser controlado); el de la Madera a tomar decisiones (se nota en el dolor de la parte alta de los músculos trapecios); el  del Metal teme no poder poner límites (a sentirse “invadido” o no tener claro el lugar que se ocupa, o no sentirse bien en ningún sitio).

La Esencia y El Cuidado de la Salud

Todos venimos a este mundo con una Energía Ancestral, o Esencia, o Qi prenatal o Jing (todas son sinónimos). La heredamos de nuestros padres y de todo nuestro linaje. Contiene la información genética de la persona y el reconocimiento de la pertenencia a la esfera de lo Humano.  De la forma que cuidemos esta energía, dependerá la durabilidad y la calidad de vida que tengamos. Allí radica la responsabilidad que reside en los Riñones y que es seguir nuestro propio destino, no  me refiero a la responsabilidad de trabajar muchas horas alienándonos o a los cumplimientos en el area social. Ésta es una responsabilidad que tiene que ver con el individuo y que a su vez lo excede. Es el compromiso con la especie en tanto hemos evolucionado hasta acá como organismos vivos. Es el compromiso con nuestros Orígenes como Seres del Polvo Estelar viviendo honrosamente un experiencia de vida humana.

Ese es el Mensaje del Agua:tender un puente entre el Origen y el Destino Evolutivo!

Origen Destino

Los otros Elementos:

La Madera o La Presencia de lo que se Manifiesta
El Fuego Primordial
La Tierra  o la Fortaleza de la Seguridad
El Metal o el Símbolo de lo Verdaderamente Valioso

Videos de Moreno Zen


Videos.

.

.

 

IMPATIENS


Para hablar de “Impatiens”, tenemos que hablar de tiempos, de paciencia e impaciencia…de tensión, de explosión…de apuros, de intolerancias…de ritmos.

Este remedio, el primero que encontró el Dr. Bach, encabeza la lista de lo que él llamó “Los 12 Curadores”, donde agrupará los que estén destinados a curar las patologías tipo base/ congénito.

“Impatiens glandulífera”, tal es su nombre botánico, de esta planta balsámica del Himalaya y fue introducida en Gran Bretaña en 1.839, con un gran éxito de proliferación, dado que es una de las plantas exóticas que ha colonizado las vías acuáticas de esas tierras. A Impatiens le gustan los suelos sueltos y húmedos, por eso crece a las orillas de los ríos. Sus semillas son fuertes y quedan alojadas en el barro hasta pasado el invierno; una vez que germinan, lo hacen vigorosamente desarrollando una enorme colonia de plantas que ahoga a cualquier otro competidor… En tierras del Himalaya, crece  a una altura considerable, entre los 2.000 y 4.000 mtrs y ahí también ejerce una dominancia sobre las otras especies.

impatiens

impatiens

Comparada con el resto de  plantas de crecimiento anual, Impatiens crece rápidamente, a razón de unos 25 mm/ día, de manera que en ella la velocidad es una característica muy notoria. Su tallo, que recuerda al bambú, está organizado en segmentos con anillos estructurales que lo refuerzan. El patrón de crecimiento de esta planta es erguido, cardinal, dirigido y fuertemente estructurado.

De acuerdo a lo que planteábamos en la entrega anterior (Leyendo Gestos), sabemos que describir la planta con un lenguaje “humano”, nos posibilita la articulación entre ambos: “el gesto de la persona es el gesto de la planta”. Entonces, sigamos mirando los “gestos” que nos ofrece la simple observación de la planta: por ejemplo, las hojas. ¿Cuáles son las características de ellas? Son elegantes, grandes y lanceoladas (en forma de lanza), con un marcado nervio central.

¿Y las flores? Pues ellas cuelgan libremente de tallitos individuales (pedúnculos) y están sujetas al tallo en su parte posterior, como único punto de equilibrio; tienen una forma extraña, se las llaman “cascos de policía” u “orquídea de los pobres”. Este equilibrio de la flor, nos habla de esa tranquilidad y de esa gracia que son parte del tipo Impatiens, representadas en la amabilidad, la compasión y la confianza. Todo esto, contrasta en general con el gesto bastante tenso y angular de la planta y más específicamente, en la tensión que vemos en las vainas hinchadas que contienen la semilla, que aparecen dentro de la flor cuando los pétalos caen. Suave y brillante, la vaina se extiende perpendicular al tallo, mostrando líneas de tensión visible a lo largo de sus lados.

Ahora bien, algo extraño sucede con las vainas de Impatiens: cuando están maduras, las semillas son expulsadas de la planta con una fuerza explosiva, como las balas de un rifle. Esto puede observarse a simple vista si se tocan las vainas o si algún movimiento cercano las dispara. Los lados de las vainas se abren, recogiéndose hacia atrás como un fuelle enroscado y las semillas pueden alcanzar en su “viaje” varios metros de distancia…incluso se escucha cuando impactan, como pequeños plomitos sobre las hojas cercanas. Esta “tensión explosiva” es muy ilustrativa del tipo Impatiens (decía V. Bullen acerca del Dr. Bach: “rápido para encolerizarse, rápido para apaciguarse”). Esta es la chispeante irritabilidad de Impatiens, que se muestra en inesperadas explosiones de energía como estallidos de fuego, acompañadas de una tensión que va in crescendo…hasta que gritan: “Basta! Dejá…que si no te sale, lo hago yo!!”

Cuando la persona Impatiens está equilibrada, armonizada y conectada con ella misma, se relaciona con las cualidades de la paciencia y la gentileza, está dispuesta a sentirse acompasada en los tiempos de los otros y puede tomar decisiones sin sentir que se arrojan al vacío.

En cambio, en estado de desequilibrio energético, se sufre una gran tensión y una hiper-actividad mental, preocupándose por cuáles serán los resultados. Desea que todo vaya rápido y sin problemas, y si  los demás no pueden seguirle el ritmo … él no los puede esperar…Esta impaciencia le impide ver que cada cual tiene sus tiempos, él los considera “lentos” y termina irritándose con ellos y con él mismo, lo que además, lo pone muy tenso, muy intolerante. Son enérgicos, activos y espontáneos, como así también capaces, decididos, a menudo brillantes y generalmente, tienen el rol de “actor protagónico” en la cotidiana escena de la vida. Al igual que a la planta, que le gustan los “suelos húmedos y sueltos”, a estas personas les gusta también actuar “sueltas”  para poder moverse de acuerdo a sus propios intereses y cambiar de dirección cuantas veces se le ocurra, sin que nada los “sujete”.

*** Algunos síntomas físicos del tipo Impatiens, o características que debería tener una persona para tomar esta flor:

Esta perturbación actúa sobre los órganos que tienen ritmo, afectando sus funciones: por ejemplo el corazón y su consecuente disarmonía que hace síntoma en palpitaciones, taquicardias, disritmias, extrasístoles o hipertensión. La tensión excesiva en el cuerpo,  (aparato músculo-esquelético), hace que aparezcan y aún se cronifiquen las contracturas, como consecuencia de no haberse mantenido los ritmos de tensión-relajación o de rapidez y lentitud.

En este biotipo, los dolores son generalmente agudos, fuertes e intensos en cualquier parte del cuerpo: dolores de cabeza por inquietud, tortícolis, zona sacro-lumbar, calambres… Las inflamaciones también son características de los Impatiens, pueden darse como quemazones bajo la piel o pruritos. Hay un debilitamiento general del tejido conectivo, lasitud, acidez estomacal y trastornos para concentrarse (entre otros síntomas).

El remedio Impatiens, es también muy recomendable para niños que se fastidian, que sienten rabia o lloran. Para los que aún no han conseguido tolerar la frustración…

Siempre es recomendable que quién prescriba las Flores de Bach, sea un Terapeuta calificado, alguien que pueda leer en los síntomas lo que está detrás de ellos y el recorrido de su construcción. Freud decía  del síntoma: “allí donde yo no hablo, habla el Ello” (el inconsciente). No se conocen contraindicaciones para las Flores de Bach por lo que equivocarse en administrar alguna, no sería el inconveniente; pero donde sí estaría el problema, es que el paciente perdería sus tiempos de sanación hasta que el terapeuta “de en el clavo”…

Impaciencia

Un estudiante preguntó a un maestro zen cuánto tiempo le llevaría iluminarse.
El maestro respondió:
– Unos quince años.
– ¿Qué? – exclamó el estudiante – ¿Quince años?
– Bueno, para tí llevaría unos veinticinco años.
– ¡Qué????… en mi caso llevaría veinticinco años!
– Ahora que lo pienso mejor, puede que llevará cincuenta años

Lic. María del Carmen Piñero

Leyendo Gestos


flores de bach

Sentada a la  mesa de un bar cualquiera, a veces una se detiene a mirar a las personas…las que ya están, las que se van o las que van entrando. ¿Y qué es lo que se observa? Pues, varias cosas… allí veo a una mujer de mediana edad que mira nerviosamente su reloj y la ventana, toma a sorbitos una gaseosa, vuelve a mirar el reloj y la ventana…en la mesa de atrás una pareja habla distendidamente, se ríen y sólo están atentos a ellos mismos, se los ve muy alegres; miro hacia la puerta y veo entrar a una chica de unos 25 años, como agobiada, cargando unos libros en la mano, se sienta y cuando viene el mozo a atenderla, con una voz apenas audible, le pide algo…


No he hecho otra cosa que “leer” superficialmente a las personas desde sus gestos. Los gestos, entonces, son muy buenos indicadores de estados de ánimo, de actitudes y sentimientos porque son fundamentalmente, el lenguaje del cuerpo: la forma de caminar, de sentarse, de mirar, el tono de la voz, la mirada, la expresión de las manos, el movimiento de los pies…en fin, todo lo que se relacione con la postura corporal, nos está dando una primera imagen de las personas.

Del mismo modo, las plantas tienen también sus gestos…su postura, su forma de crecer, su insistencia, el suelo que eligen, la cercanía o la lejanía del agua, la soledad o la vecindad con otros congéneres, su forma de florecer, su manera de entregar las semillas…

Fue así, como a fines de Septiembre de 1928, el Dr. Bach, caminando a orillas del río Usk, en Gales, descubrió a Impatiens ,la planta que sería la fundadora de la lista de sus “12 Curadores”. El había dejado Londres junto a las presiones que le ocasionaba su trabajo en el Laboratorio de Park Crescent, siguiendo un “impulso súbito” y llevando como única carga una maleta llena de zapatos y a “su” propio laboratorio…que era él mismo! Nos cuenta Nora Weeks (su biógrafa) que  esta altura, Bach ya había esbozado distintos tipos emocionales a partir de la observación del comportamiento de las personas y de sus gestos. Había notado, por ejemplo, que algunas personas compartían las mismas conductas, como si pertenecieran a una misma familia; otras, se relacionaban a partir de emociones en común, como sus miedos, sus irritabilidades, sus ansiedades, sus indiferencias, sus obsesiones o sus preocupaciones…Así es que al combinar estas observaciones con la idea que las enfermedades tenían su origen más arraigado en los problemas emocionales que en el plano físico, comenzó a reconocer los componentes que deberían tener  sus remedios: ahora tendría que encontrar las plantas que fuesen equivalentes a esos tipos humanos.

En aquella época, los herbarios y farmacopeas, al igual que todo material relacionado al tópico, no hablaban más que de los efectos que sobre lo físico tenía la Medicina de las Plantas, o de cómo utilizar una sustancia particular de acuerdo a una enfermedad concreta.. Pero, el Dr. Bach, buscaba también un efecto sobre el comportamiento emocional o mental de la persona, este hecho, sin más, nos da la explicación de por qué no investigaba en una biblioteca, sino en el campo, caminando; no en la farmacia, sino dentro de sí mismo. También modificó la atención de su mirada, pasando de las causas y los efectos externos, a las causas y efectos internos: significa que miraba a la persona, no a la enfermedad, y esto lo hizo no con cualquier otra persona, sino, con él mismo! Supuso que si cada persona actuaba dentro de un “tipo”, él también tendría el suyo y comenzó a buscar su remedio.

impatiens

Y en qué tipo de personalidad se contextualizaba el Dr. Bach? Sabemos, por distintos autores, así como también por su biógrafa, que era un hombre al que le gustaba trabajar solo, tenía objetivos claros pero le desagradaba “fijar horas para el trabajo, como también las reglas y normas”. Tenía una gran energía y le gustaba mucho hacer las cosas por sí mismo (como sus propios muebles); no era una persona fácil y sociable, sino más bien, un solitario, seguro de sí mismo e impulsivo, determinado, con convicciones fuertes y muy rápido para tomar decisiones.

Un buen colega de Bach, Víctor Bullen, también aporta sus propias impresiones, al decirnos que “tenía una mente rápida y original, era valiente, audaz, altruista y generoso”. F.J.Wheeler nos habla también de su “rapidez”: “era rápido para tomar decisiones, rápido para actuar y rápido para perder la calma y algunas veces, era impaciente ante la lentitud de los demás”. También se menciona su rapidez para encolerizarse, que se le pasaba enseguida, como así también se remarca su compasión, su amabilidad y su capacidad para inspirar confianza.

A partir de esta descripción, podemos afirmar que Bach era del tipo “Impatiens”… con sus aspectos positivos (amable, equilibrado y relajado), pero, qué hay de la otra parte de su personalidad? : tenso, irritable e impaciente…Así es que si Bach buscaba su propio remedio, tendría que comenzar por su lado humano. Y en ese caso, cúal sería el perfil de la planta?

Nora Weeks nos comenta que pasaba todo el día examinando una gran variedad de plantas, anotando dónde crecían, que suelo escogían, el color, la forma, el número de pétalos, si se diseminaban por tubérculos, raíces o semillas…pasaba horas sentado estudiando los hábitos y características de cada flor, planta o árbol, buscando la correspondencia entre el hombre, que en este caso era él mismo y la planta.

En la próxima “entrega”, hablaremos de Impatiens, esa bellísima flor roja…y mientras tanto, cuál es tu gesto?

María del Carmen Piñero